Automobile Barcelona: Las empresas se preparan para la flota electrificada
La deriva de las marcas de automóviles hacia propuestas de movilidad sostenibles se consolida con cifras reales: 2019 marca el inicio de la nueva electrificación
Las flotas corporativas de vehículos afrontan un futuro a medio plazo en el que tendrán que gestionar en sus ‘car policies’ un porcentaje significativo de vehículos electrificados, según se desprende de todas las previsiones sobre electrificación efectuadas por los principales directivos de automoción reunidos en Automobile Barcelona.
Bajo un escenario de incertidumbre en el ámbito de las empresas respecto de algunas de las tecnologías sostenibles que se ofrecen en la actualidad en el mercado, como los vehículos cien por cien eléctricos debido a su autonomía limitada, la escasez de puntos de recarga y su difícil encaje en el apartado de remarketing por su bajo posicionamiento en valor residual, varias de las principales marcas de automóviles que operan en España han efectuado en la Ciudad Condal una apuesta nítida por un concepto de electrificación que no sólo abarca los coches eléctricos, sino también los híbridos, híbridos enchufables, mild hybrids e incluso de hidrógeno.
Durante el primer cuatrimestre del año, el pulso empresarial respecto de los vehículos eléctricos continúa siendo tenue en España, con apenas 932 automóviles completamente eléctricos adquiridos por empresas. A esa cantidad se suman 890 unidades más computadas en renting de empresas, para totalizar 1.822 unidades, un 62% más que en el mismo periodo de 2018.
El dato supuso, eso sí, prácticamente la mitad —el 46,6%— de todos los vehículos eléctricos vendidos a empresas en nuestro país en el primer cuatrimestre.
“Dentro de un año tendremos ya en España el primer modelo eléctrico”, ha asegurado en rueda de prensa la directora de Volkswagen España, Laura Ros. La directiva ha anticipado una oleada de productos con cero emisiones que encabezará el compacto ID.3, que cuenta con un objetivo comercial de 100.000 unidades anuales.
La directora de Volkswagen España, Laura Ros, en el Automobile Barcelona.
A este modelo se añadirá un SUV deportivo eléctrico, el ID.Crozz, “que llegará a España a finales de 2020”, ha adelantado Ros, quien ha asegurado en Barcelona que “queremos que el vehículo eléctrico deje de tener un uso de nicho para que pasen a ser accesibles a todo el mundo. Estamos trabajando en las infraestructuras para lograrlo”.
En la actualidad, los vehículos eléctricos están suscritos en el ámbito de las empresas a opciones de pequeñas flotas corporativas que utilizan estos vehículos en acciones de proximidad y como opción de última milla en reparto.
Independientemente del coste operacional intrínseco, existe un factor que está propiciando que las empresas soliciten más información sobre tecnologías sostenibles a las empresas de renting y a las propias áreas de alquiler con servicios de los fabricantes de automóviles por la vía de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), un aspecto institucional que ha ganado una enorme fuerza en los últimos ejercicios.
En este sentido, la vía intermedia que representan el resto de tecnologías electrificadas que van más allá del vehículo cien por cien eléctrico se han constituido como las verdaderas protagonistas de Automobile Barcelona, y pueden convertirse en la palanca de cambio natural en la transición hacia un modelo de movilidad con cero emisiones.
En este sentido, Mercedes –Benz ha anunciado en Barcelona que más de un 40% de sus ventas serán electrificadas a partir de 2025; Volkswagen, de su lado, prevé lanzar al mercado y en los dos próximos años un total de 35 vehículos electrificados, de los que 20 serán eléctricos puros; en el caso de KIA, su apuesta por España se focalizará en unas ventas de 35.000 unidades electrificadas a partir de 2022 y en el lanzamiento de hasta 16 modelos electrificados, de los que cinco serán eléctricos, en los próximos de cinco a seis años.
“Pretendemos ser los líderes de la electrificación con estas cifras en España, pero para ello es necesario invertir en infraestructuras de recarga para que al consumidor se le quite el miedo al consumidor en la hora de acceder a él”, aseguraba en Automobile Barcelona el director general de Kia en España, Eduardo Divar.
Eduardo Divar dirige Kia en España.
En el caso de marcas como Audi, su apuesta en el ámbito de la electrificación se centrará en cinco vehículos eléctricos puros y siete híbridos enchufables de aquí a 2020. “Estamos viviendo un momento apasionante que nos tiene que llevar hacia un futuro con un objetivo de cero emisiones”, ha afirmado en Automobile Barcelona José Miguel Aparicio, director general de Audi en nuestro país.
José Miguel Aparicio, máximo responsable de Audi en España, en Automobile.
La firma de los cuatro aros, de acuerdo con Aparicio, está desarrollando productos específicos que ayudarán al cliente a mejorar su experiencia en el ámbito de la nueva movilidad. “Estamos desarrollando servicios como el e-tron charging, que permitirá recargar vehículos en 90.000 puntos en Europa. En España ya hay una red y nuestros concesionarios están preparados para ello”, ha apuntado el ejecutivo.
El mercado español de flotas electrificado, sin contar los eléctricos puros pero teniendo en cuenta las opciones híbridas, híbridas enchufables, mild hybrid y gas natural comprimido más gas licuado, han crecido un 90% en los cuatro primeros meses del año, con 10.262 unidades matriculadas en el canal corporativo ‘Real Fleet’, que suma las ventas directas a empresas más el renting.
“Tiene todo el sentido”, ha asegurado el director de Marketing y Business Development de la empresa de renting Arval, Manuel Orejas, en declaraciones a Fleet People en Barcelona.
Manuel Orejas es director de Marketing y BD de Arval.
“Las opciones híbridas son un paso natural para las empresas, y por eso están creciendo en ese sentido, hacia el vehículo eléctrico, para el que todavía falta un prudencial tiempo para que alcance una cierta estabilización en el sector corporativo”.
De su lado, el máximo responsable de Hyundai en España, Polo Satrústegui, también significó ante los medios de comunicación sus ambiciosos objetivos comerciales en el ámbito de la electrificación. “Más del 32% de nuestras ventas a partir de 2021 serán de coches ECO”, apuntó el ejecutivo, quien afirmó que “somos líderes en ofertas de nuevas tecnologías, ofrecemos cuatro diferentes, los únicos por el momento con hidrógeno, híbridos, híbridos enchufables y eléctricos.
Leopoldo Satrústegui es director general de Hyundai España.
Por su parte, Marco Toro, primer ejecutivo de Nissan en España, una de las marcas que más pujan por la movilidad eléctrica, apuntó en Barcelona hacia un apoyo mayor por parte de las Administraciones Públicas a esta tecnología y, en concreto, por un IVA reducido para este tipo de vehículos.
Marco Toro es consejero director general de Nissan Iberia.
La marca espera triplicar las ventas de su eléctrico más comercializado, el Leaf, hasta bordear las 4.500 unidades este año, de acuerdo con previsiones de Toro efectuadas en Autombile Barcelona. En lo que llevamos de año, Nissan ha venido 698 unidades del Leaf, duplicando su cifra respecto de los cuatro primeros meses de 2018, año en el que distribuyó 1.274 unidades del modelo.