La combinación de la evolución tecnológica, la fiscalidad, la intención de los fabricantes de incentivar los vehículos eléctricos, el menor coste de mantenimiento, el coste del seguro “potencialmente inferior” y la eficiencia energética son factores que han colocado el TCO de este tipo de automóviles en “paridad” en algunos segmentos y países, de acuerdo con Arval.
Manuel Orejas es director Comercial y de Marketing de Arval. FOTOGRAFÍA: ARVAL
“Es muy importante el proceso de formación y asesoramiento de los clientes de empresa en este apartado”, ha afirmado Manuel Orejas, director Comercial y de Marketing de Arval, durante la presentación en Madrid del Libro Blanco del Vehículos Eléctrico a los medios de comunicación.
Los costes de propiedad y tenencia (TCO) son un elemento básico para los gestores de flotas de las empresas, ya que determinan cuánto pagarán por la utilización de un vehículo corporativo a lo largo de su ciclo de vida útil.
Arval: “si se segmenta bien, funciona”
“Si se segmenta bien, el vehículo eléctrico puede funcionar muy bien”, ha afirmado Eduardo Lahoz, responsable en España de Arval Consulting.
Eduardo Lahoz, head of Consulting de Arval. FOTOGRAFÍA: ARVAL
El Libro Blanco elaborado por Arval manifiesta, en concreto, que la progresiva reducción en los precios de las baterías eléctricas, el incremento en los valores residuales y la reducción del coste de mantenimiento” son elementos clave que en los últimos años han evolucionado muy a favor de los vehículos con cero emisiones.
En este sentido, otro punto fundamental reside en el incremento de la autonomía de este tipo de automóviles con el paso de los ejercicios y su mayor asequibilidad. Ese ‘gap’ consolidado en los últimos años ha determinado que, si hace escasos años el promedio de autonomía de un coche eléctrico era de 120 kilómetros, en la actualidad esté situado en más de 300 en muchos casos según Arval.
A ello se suma que, en líneas generales y con al excepción de determinadas marcas, hoy en día es más fácil y económico acceder a algunos modelos eléctricos gracias a los incentivos ofrecidos por varias marcas de automóviles.
“No hablamos de todos los tipos y segmentos de vehículos, por ejemplo de coches de alta gama, pero cada vez hay una oferta mayor y con mejores capacidades y economías, incluso en segmentos como los vehículos industriales”, explica Lahoz.
Orejas: El comportamiento al volante es clave
El informe elaborado por la empresa de origen francés también determina un factor clave en la hora de elegir un vehículo eléctrico en términos corporativos: “El comportamiento de los conductores es básico”, reseña Manuel Orejas, “porque un TCO de un coche ecológico puede mantenerse o puede no serlo en función de cómo se conduzca el vehículo”.
ALDECA STOCK
Al respecto, Orejas ha asegurado que cada vez más empresas muestran su interés en las energías electrificadas y buscan un asesoramiento integral por parte de la firma de renting. “Una cosas es evidente, y es que el eléctrico es la opción más sostenible si se incluye todo el ciclo de producción y vida del vehículo”, determina.
No obstante, el directivo subraya que lo más importante en este apartado es “delimitar dónde esta la empresa o el gestor de flotas en el momento en el que se produce la consulta para la renovación de flota, y dónde quiere estar, cuál es su aspiración en el ámbito de la movilidad”, anota el ejecutivo.