Acaba de recoger el testigo de Manuel Burdiel en la dirección comercial de Nissan y ya tiene la mente llena de objetivos, planes de crecimiento y estrategias comerciales. En momentos de incertidumbre, da un paso adelante y defiende la posición de su red de concesionarios, También valora los esfuerzos públicos para que el vehículo eléctrico termine de despegar, aunque cree, a pies juntillas, que puede hacerse mucho más. Sin duda con vocación de corredor de fondo, aquí lo tienen: Alberto Vázquez en estado puro.
PREGUNTA— ¿Cómo afronta su llegada a la dirección comercial de Nissan? ¿Cuáles van a ser sus principales funciones y ‘targets’ que se ha fijado en esta nueva posición?
RESPUESTA— Lo afronto con una enorme ilusión, en un año que seguirá siendo complicado en el sector de automoción. Pero me gustan los retos y tengo ante mí uno grande, pero que estoy seguro de que junto a todo el equipo de Nissan seremos capaces de vencer todas las adversidades. La estrategia en este 2023 que acaba de comenzar seguirá siendo centrarse en las operaciones rentables, con un foco en el canal particular y empresa. Veremos en estos días los volúmenes que tenemos que cumplir, pero estamos muy esperanzados con toda la gama nueva que tenemos, X-Trail, Ariya, Qashqai, Juke, Leaf, Micra, Townstar… Tenemos la línea de crossovers electrificados más joven del mercado. Hemos renovado toda la gama un año, el 2022 muy complicado por todo el contexto económico y geopolítico, así que creemos que, para Nissan en España, 2023 será un buen año. Los feedbacks que estamos recibiendo de los clientes son excelentes y con esa idea trabajaremos a lo largo de todo este ejercicio.
PREGUNTA— El mercado de automoción atraviesa múltiples incertidumbres, un periodo de indefinición después de la pandemia. ¿Cuáles considera que son las claves para generar más ventas bajo la coyuntura actual?
RESPUESTA— El año pasado estuvo marcado por una situación insólita en España, había clientes, pero no hay suficientes coches debido a la escasez de microchips, a los problemas de logística y al incremento y falta de determinadas materias primas. Algunas de esas incertidumbres irán desapareciendo a lo largo del año 2023, pero la primera parte del año todavía será complicada. Para mí, una de las claves en este año será cómo afrontar la transición hacia el vehículo cien por cien eléctrico y en nuestro caso, tenemos una tecnología única en el mercado, el e-Power, que nos permite una conducción en modo eléctrico sin tener que estar pendiente de los puntos de recarga, con autonomías superiores a los mil kilómetros. Creo que tenemos un producto y una tecnología única en el mercado que nos dará la oportunidad de ofrecer al cliente el paso necesario hacia las cero emisiones.
PREGUNTA— Nissan mantiene una firme apuesta por la tecnología eléctrica desde hace años que poco a poco está calando en la sociedad. ¿De qué manera, a su juicio, debe integrarse en el plano comercial esa propuesta de cero emisiones en un momento en el que el consumidor de coches tiene una cierta confusión tecnológica en relación con qué opción de vehículo elegir?
RESPUESTA— El mensaje que nosotros estamos enviando al consumidor es claro. Nuestro objetivo final son las cero emisiones y la mejor manera de conseguirlo es la electrificación. Pero hoy, todo el mundo no puede acceder a los vehículos de cero emisiones fundamentalmente por problemas con la infraestructura de recarga. Nuestra obligación es proporcionar a esas personas que no pueden acceder a las cero emisiones, una tecnología electrificada y que pueda eliminar los problemas con la recarga. Esa tecnología en nuestro caso se llama e-Power y es única en el mercado. Pero al mismo tiempo, Nissan tiene una visión que va más allá del vehículo en la electrificación. Esta compañía invierte en infraestructura de recarga, además gestionamos aspectos relacionados con la segunda vida de las baterías y tenemos ya disponible el sistema Vehicle to Grid que convierte al vehículo en un proporcionador de energía para los hogares y las oficinas, por ejemplo. Por lo tanto, debemos eliminar la confusión que tiene el consumidor y en el caso de Nissan, tiene disponible una amplia oferta tecnológica para cada una de las necesidades del cliente con una visión electrificada.
«Los concesionarios son la columna vertebral de nuestro servicio y continuaremos trabajando con ellos para preparar esta transición»
PREGUNTA— Al hilo de la movilidad sin emisiones, ¿Cree que están trabajando en el mismo plano empresas como Nissan, con una apuesta sin fisuras y decidida al respecto, y las Administraciones Públicas en nuestro país? ¿Hace falta más apoyo?
RESPUESTA— Desde nuestro punto de vista se trabaja a velocidades distintas. Mientras el sector y una marca como Nissan llevan ya años ofreciendo tecnología eléctrica cero emisiones, la apuesta de las Administraciones no tiene el mismo esfuerzo que el que realizamos los fabricantes. No digo que no se haya hecho nada, sino que lo que se hace aún no es suficiente. Desde las Administraciones se debe acelerar de manera clara y decidida el ritmo de la electrificación, sin fisuras y sin dudas. Otros países lo están haciendo y nos están tomando ventaja. Si queremos incrementar la potencia de la industria automovilística en España, el esfuerzo de las Administraciones Públicas debe ser aún mayor en proporción con lo que hacemos desde el sector. El apoyo desde las Administraciones existe, pero tenemos que incrementarlo y tomar medidas que complementen a los planes ya existentes y el elemento fiscal es clave para acelerar la electrificación.
PREGUNTA— Las nuevas fórmulas de movilidad están “rompiendo” el mercado del automóvil. ¿Cuál es su estrategia al respecto? ¿Dónde considera que está el techo de fórmulas como el renting para clientes particulares y cómo engranar bien este tipo de ventas con la adquisición de un vehículo tradicional?
RESPUESTA— Desde hace unos años estamos asistiendo a cambios en el comportamiento del consumidor y nos hemos adaptado a ellos. El renting es una herramienta que está funcionando muy bien y desde Nissan tenemos en este ámbito productos muy competitivos que permiten al consumidor centrarse en disfrutar experiencias en el vehículo y nada más. No creo que haya un techo en este tipo de sistemas, el propio consumidor nos dirá lo que quiere y nos adaptaremos. Desde Nissan siempre hemos demostrado la flexibilidad que tenemos en este aspecto y la escucha al cliente en fundamental. Nuestra estrategia pasa, como he comentado anteriormente, por el foco en el particular y en la empresa priorizando las operaciones rentables y con una palanca básica, nuestra red de concesionarios.
PREGUNTA— Teniendo en cuenta las perspectivas de mercado existentes y, sobre todo, el cambio de mentalidad del usuario de coches, ¿Dónde cree que debería incidir más Nissan desde el punto de vista comercial: en el cliente privado o en el corporativo / autónomos?
RESPUESTA— Ambos tipos de clientes son muy importantes para Nissan y hemos creado soluciones de movilidad específicas para estos colectivos y, sobre todo, hemos puesto en circulación una gama de vehículos que cubren todas sus necesidades, tanto personales como profesionales.
PREGUNTA— Accede usted a su nuevo puesto en un momento en el que modelos como el ‘blockbuster’ Qashqai y el Juke se encuentran ya a pleno rendimiento tras su lanzamiento al mercado. ¿Qué resultados están obteniendo con estos modelos?
RESPUESTA— Pues en estos días estamos cerrando los números, pero estamos muy contentos con el comportamiento de ambos vehículos. Gracias a la estrategia de Nissan de optimizar los microchips en estos dos vehículos de volumen en Europa, nos ha permitido atender las necesidades de los clientes sin demoras extraordinarias y, además, ambos vehículos proporcionan a la marca una de las mejores rentabilidades, por lo que estamos contentos. En cuanto al volumen le diré que, si tuviéramos más coches, venderíamos más y, eso precisamente será uno de mis objetivos de cara a este 2023, conseguir más vehículos para atender la fuerte demanda española de estos dos modelos.
PREGUNTA— La entrada en vigor este año de las nuevas zonas de bajas emisiones en los municipios de más de 50.000 habitantes supone una piedra de toque interesante para el modelo sostenible de Nissan. ¿Es un argumento de venta que contemplan? ¿Qué modelos creen que pueden beneficiarse más con la aplicación de esta medida en más de 160 municipios?
RESPUESTA— Sin duda, esta medida que se desarrollará ampliamente durante este ejercicio, será un punto de inflexión importante para el mercado español. Más que un argumento de venta en sí, este tipo de medidas que empuja a la ciudadanía hacia vehículos con menos emisiones, es una oportunidad para el sector y hay que aprovecharla. Desde Nissan, no supone ningún problema porque disponemos de vehículos para todo tipo de necesidades y adaptados todos ellos a las nuevas normativas y a las que vendrán porque llevamos trabajando en la electrificación más de una década. En cuanto a los modelos que más podrían beneficiarse, pueden ser todos los de nuestra gama porque tenemos prácticamente toda electrificada. En Nissan somos especialistas en crossovers y electrificación, que son las dos tendencias que demandan los clientes en estos momentos.
Eléctricos: «El apoyo desde la Administración existe, pero hay que incrementarlo y complementar los planes actuales»
PREGUNTA— Bajo su punto de vista, ¿Cómo debe estructurar Nissan su oferta comercial del futuro ya a corto plazo de cara, precisamente, a la red comercial en un momento en el que el usuario empieza a estar plenamente familiarizado con las compras a golpe de clic en sus ‘smartphones’? ¿Concesión física o transacción digital?
RESPUESTA— Los comportamientos y expectativas de compra de los clientes están cambiando a un ritmo acelerado y Nissan se enfoca en garantizar que contamos con los recursos, la estructura y los socios adecuados para respaldar las necesidades cambiantes del mercado. Nuestros concesionarios son la columna vertebral de nuestro servicio y continuaremos trabajando con ellos para preparar esta transición. Vivir la experiencia de compra en un concesionario sigue siendo de vital importancia para mantener la fortaleza de la marca. Así que, explorar y usar todas las oportunidades que se abren con el mundo digital sí, pero siempre con la cooperación y colaboración de nuestra Red de concesionarios.
PREGUNTA— ¿Se plantea la entrada de Nissan en el mercado de carsharing en ciudades como Barcelona o Madrid en un momento como el actual, por ejemplo con un modelo eléctrico como el Leaf? ¿No podría ser una plataforma que impulsara y consolidara de un modelo definitivo su apuesta eléctrica en el conjunto de la sociedad?
RESPUESTA— En Madrid hay muchas empresas de carsharing en estos momentos. En Barcelona, ya tenemos un servicio de carsharing con nuestros LEAF. Y hemos desarrollado carsharing en territorios determinados a través de los puntos de venta. No solo es importante el carsharing en las grandes ciudades, sino también el carsharing de proximidad para acercar a esos pueblos de la España vaciada, por ejemplo.